Resumen de las conferencias
La mujer en el arte, “old mistresses” o “mujeres artistas”: conceptos y retos de las incursiones feministas en las historias del arte y en la Historia del Arte.
Conferenciante: Griselda Pollock
¿Qué conceptos necesitamos para afrontar un desafío feminista a las ideologías que, en el siglo XX, borraron el trabajo creativo de las mujeres a lo largo de la historia del arte? ¿Por qué necesitamos nuevos conceptos? ¿Qué conceptos se han pasado por alto o ignorado al limitar las transformaciones feministas en nuestras historias del arte? Mientras intentamos reescribir las historias del arte que incluyan las distintas visiones de las muchas artistas que co-crearon nuestras historias culturales con sus obras de arte, nos enfrentamos al reto de reintroducir a las “mujeres como artistas” y aún tenemos pendiente transformar la Historia del Arte en museos, en universidades y en libros para evitar el riesgo de la “guetización”. Esta charla explorará el modelo que ofrece un libro de Helen Rosenau, publicado en 1944, basado en una tradición de estudio no monográfica. La figuración del sexo, el género, la diferencia, la cultura, la creencia, el deseo y las identidades jurídico-sociales en arte creado por mujeres y hombres a través de distintas épocas y muchas culturas.
Carol Rama y Niki de Saint Phalle. Repensando las conexiones y pasajes en la Historia del Arte.
Conferenciante: Carla Subrizi
Esta conferencia se centra en dos artistas mujeres para proponer una serie de cuestiones tanto metodológicas como histórico-artísticas. ¿Qué relaciones –influencias, contextos/antecedentes, semejanzas– es posible trazar entre la investigación de dos mujeres artistas que no se conocieron y que no mantuvieron una relación directa? ¿Es posible, ante esta carencia, articular una serie de reflexiones sobre semejanzas, proximidad en los asuntos abordados, iconografías y materiales usados? Autorretratos, caras, animales, juego, ironía, dolor, sufrimiento se pueden rastrear en la obra de ambas. ¿Cómo lograr que dialoguen sus respectivas búsquedas y contextos? Se pretende demostrar que también los lazos y relaciones que se entablan a distancia, transgeneracionalmente, y desde situaciones íntimas y afectivas, biográficas y de “resistencia”, a través de investigaciones formales autónomas e inéditas, pueden abrir trayectorias y nuevos caminos en la Historia del Arte, incluso en contradicción con lo que se considera sus métodos de investigación y construcción.
Las artistas francesas y la evolución de la estética orientalista.
Conferenciante: Mary Kelly
Mary Kelly ha reunido documentación inédita sobre 62 mujeres artistas cuyas obras pueden situarse en el canon del orientalismo francés entre 1861 y 1956. Al reunir a estas artistas y analizar detalladamente los contextos de sus obras, se presta atención a las interacciones culturales de éstas con las representaciones pictóricas y escultóricas del Magreb, especialmente de Argelia y Túnez. Esta conferencia explorará las imágenes de mujeres musulmanas en la obra de algunas pintoras, así como diferentes culturas y espacios magrebíes –sin olvidar la subjetividad de las artistas francesas y los asuntos problemáticos que pueden surgir cuando se tratan escenas “etnográficas” confeccionadas por europeos. Kelly sostiene que las mujeres artistas ofrecen representaciones modernas del Magreb diferentes a las del orientalismo convencional. La conferencia abordará debates relevantes sobre el entrecruzamiento de la visión del otro femenino histórico con el otro cultural, la hibridación artística y la influencia en el arte, así como la respuesta poscolonial a las actividades francesas en la Argelia colonial y el protectorado de Túnez. Al centrarse en el arte femenino y el impacto de los intercambios interculturales, esta ponencia replantea el Orientalismo en el arte francés.
Pioneras. Los modernismos desafiados por mujeres artistas en el periodo de entreguerras.
Conferenciante: Camille Morineau
Después de la Primera Guerra Mundial y antes de que la crisis económica empujara a las mujeres de nuevo a la esfera doméstica y a prácticas más conservadoras, artistas de todo el mundo viajaron a París y fueron pioneras reconocidas por las más célebres vanguardias del momento (el cubismo, el fauvismo, el surrealismo y la abstracción). Reclamaron sus cuerpos, desafiaron el género del desnudo, exploraron el género fluido y algunas veces encabezaron su versión particular de una nueva cara de la modernidad (antropofagismo y Tarsila do Amaral).
Género, sexualidad y colonialismo: las mujeres del quartier réservé de Túnez en las fotografías de Ré Soupault y Denise Bellon.
Conferenciante: Maite Méndez Baiges
Esta ponencia parte de las fotografías que hicieron en Túnez Ré Soupault y Denise Bellon en los años treinta y cuarenta del siglo XX. Ambas fijaron el objetivo de sus cámaras en un mismo motivo: las mujeres del Quartier réservé, el barrio de la capital dedicado al ejercicio de la prostitución. Se abordan así los retratos de las prostitutas en una ciudad magrebí durante la época colonial trazado por dos mujeres pertrechadas de una mentalidad moderna y occidental. Al analizarlos, intentamos calibrar cómo y hasta qué punto sus artífices consiguen subrayar o diluir los estereotipos sobre la mujer árabe que arrastra la tradición visual europea del Orientalismo, y en los que se entrecruzan cuestiones relativas a colonialidad, etnia, género y sexualidad.
Contribución para recuperar narrativas perdidas en la Ruta de la Seda.
Conferenciante: Menene Gras Balaguer
Para recuperar narrativas perdidas de discursos y prácticas artísticas de mujeres en el Sudeste asiático, anteriores a la II Guerra Mundial, hay que remontarse hasta determinados períodos de la historia y abordar las culturas de origen y la identidad cultural de cada lugar, como sucede en este caso con la influencia del hinduismo, el budismo, el daoísmo y el confucianismo. Es necesario reescribir la historia del arte, a partir de la igualdad de género y teniendo en cuenta una geografía ignorada en todas las historias del arte y del pensamiento de occidente. Entendiendo que esta debe ser global e inclusiva, urge cartografiar movimientos sociales y las migraciones de las ideas que se producen en todas las épocas, durante la vigencia de los grandes Imperios coloniales y después, cuando los colonos de la era postcolonial siguen aplicando el borrado que ha facilitado durante siglos la invisibilidad de las mujeres, sean cuales sean sus aportaciones al desarrollo del arte en los campos visual, literario o performativo. Este estudio tiene por objeto reivindicar una historia del arte y del pensamiento universales para explorar las relaciones de poder que compiten a las políticas de género en culturas de otras geografías que no son tan remotas, pero que han sido objeto también de un borrado análogo.
Mujeres artistas mexicanas de la modernidad. Relecturas desde la curaduría feminista.
Conferenciante: Karen Cordero
Esta conferencia planteará una reflexión sobre las posibilidades de realizar relecturas de la historia del arte en México a partir de la obra de mujeres artistas en el ámbito museal. Tomará como pauta la curaduría presentada en 2022 en el Museo Kaluz de la Ciudad de México con el título (Re)generando… narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo, que presentó una propuesta en este sentido, para analizar las posibilidades de cuestionar y desmontar algunas de las relaciones jerárquicas implícitas en nuestra cultura y sistema artístico, para abrir otros caminos y crear la posibilidad de narrarnos de otro modo: desde la consciencia que proveen los estudios de género.
Compromiso político y de género en las artistas españolas, 1870-1939.
Conferenciante: Concha Lomba
En la conferencia se abordarán dos aspectos esenciales en la ideología de las artistas españolas entre 1870 y 1939: la naturaleza de su compromiso político ante acontecimientos históricos como la I Guerra Mundial o la Guerra Civil española, y su compromiso con las poéticas de género.