© La Flor del Tamarindo (Elizabeth Montero Santa)
Alba Campo Rosillo

Alba Campo Rosillo


Co-comisaria de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza. Es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Delaware, en donde ha escrito su tesis doctoral “Arte e industria: La retratística de George Peter Alexander Healy (1830-1871)”. Alba ha desempeñado puestos de investigación, comisariado y educación en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo de Arte de Filadelfia, la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, el Museo Winterthur, el Museo de Arte de Delaware, el Instituto Nacional del Legado Cultural de los Países Bajos, y el Instituto de la Historia del Arte de los Países Bajos. Además, ha ejercido como profesora en la Universidad de Illinois y Delaware en los Estados Unidos y las universidades de San Luis y Schiller en Madrid. Por último, ha recibido becas de investigación de la Galería Nacional del Arte y de la Galería Nacional del Retrato, ambas de los Estados Unidos, y del Fondo Cultural Prins Bernhard de los Países Bajos, entre otras.

Clémentine Deliss

Clémentine Deliss


Trabaja entre el arte contemporáneo, la antropología crítica, el comisariado y la edición. Es conservadora adjunta en KANAL-Centre Pompidou de Bruselas, donde está ampliando su Metabolic Museum-University (mm-u.online) en relación con las colecciones de Bruselas. Es profesora honoraria de Global Humanities Professorship in History of Art, en la University of Cambridge. Entre 2020 y 2023, fue comisaria asociada en el KW Institute for Contemporary Art Berlin. Su exposición Skin in the Game en el KW, incluyó prototipos seminales de los artistas Ruth Buchanan, Otobong Nkanga, Collier Schorr, Rosemarie Trockel, Joëlle Tuerlinckx y Andrea Zittel. Entre 2010 y 2015 fue directora del Weltkulturen Museum de Frankfurt/Main, donde creó un nuevo laboratorio transdisciplinar para remediar las colecciones dentro de un paradigma post-etnológico, trabajando con una amplia gama de artistas, abogados y escritores, entre ellos Otobong Nkanga, Luke Willis Thompson, Antje Majewski, Thomas Bayrle, Tom McCarthy y El Hadji Sy. Su libro El museo metabólico (2020), publicado por Hatje Cantz, se publicó en ruso en 2021 (Garage Museum), y español en marzo de 2023 (Caniche Editorial, Madrid). Su reciente libro Skin in the Game. Conversations on Risk and Contention fue publicado en diciembre de 2023 por Hatje Cantz/KW. Clémentine vive en Berlín.

Elvira Dyangani Ose

Elvira Dyangani Ose


Es directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Ha sido la directora y conservadora jefa de The Showroom en Londres, además de profesora de Culturas Visuales en Goldsmiths de la Universidad de Londres y miembro del consejo del Thought Council de la Fondazione Prada. Con anterioridad ha sido comisaria de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo, conservadora de arte internacional de la Tate Modern en Londres, directora artística de Rencontres Picha-Bienal de Lubumbashi de la República Democrática del Congo, conservadora de arte contemporáneo del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, conservadora sénior en Creative Time de Nueva York y conservadora de Arte Contemporáneo del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria.

Sandra Gamarra

Sandra Gamarra Heshiki


(Lima, 1972) utiliza la pintura de manera figurativa para cuestionar el arte y sus mecanismos de representación, exposición y comercialización. Su trabajo, basado en la apropiación, funciona como un espejo que desplaza los formatos de exhibición, altera el circuito de las imágenes, subvierte la propiedad de la cultura, así como la narrativa entre el objeto de arte y el espectador. Dentro de este campo de investigación, el legado de su país de origen genera una mirada sincrética donde las culturas precolombinas, colonial y occidental colisionan. En algunas de sus recientes exposiciones recontextualiza los géneros del arte como el paisaje, el autorretrato y la naturaleza muerta para señalar cómo estas han contribuido a una manera de ver el mundo que hoy consideramos natural. En el 2002, dado el vacío de instituciones de arte contemporáneo en su ciudad de origen, crea el LiMac, un museo ficticio que aparece como un logo sobre objetos de merchandising (lápices, borradores, tazas, un proyecto arquitectónico y su website: li-mac.org). En el año 2024 representó a España en la 60 Bienal de Arte de Venecia. 

Ha expuesto en la 11 Bienal de Berlín; en la 29 Bienal de Sãao Paulo; Mundus Novus, Pabellón IILA, 53 Bienal de Venecia, y en la 11 Bienal de Cuenca. Su trabajo se encuentra en las colecciones de: Museo Reina Sofía, Madrid; MACBA, Barcelona; Tate Modern, Londres, Nationalgalerie-Hamburger Bahnhof, Berlín; MoMA; Nueva York; MALI, Lima; MAR, Rio de Janeiro, entre otros. Vive y trabaja entre Lima y Madrid.

Yeison García

Yeison F. García López


(1992), nació en Cali (Colombia) y creció en Madrid (España). Se autoidentifica como afrocolombiano y afroespañol. Estudió Ciencias Políticas y el Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y aplicaciones, en la Universidad Complutense de Madrid. Activista antirracista. Miembro fundador de la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa de la UCM (2014-2016). Miembro y coordinador de la Asociación Conciencia Afro. Comisario del Festival Conciencia Afro (2016, 2017, 2018 y 2019). Director del Centro Cultural “Espacio Afro”. Mención honorífica en la categoría de Cultura en los Premios Nacionales de Juventud 2022. Finalista de los Premios Mandarache 2022 en la categoría de poesía con el poemario “Derecho de admisión”. Nombrado por la Embajada de Colombia en España como uno de los premiados en la VII Edición Premio “10 Colombianos” 2022. 

Co-comisario de La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; autor del libro Pinacoteca migrante, para el pabellón de España en la 60 Bienal de Arte de Venecia, con el texto La decolonialidad ilustrada en el contexto español.

Erik Guerrero

Erik Guerrero Márquez


Mexicano-español, integrante de la Coordinación del Frente Migrante de Madrid, es consultor en temas político-parlamentarios, migrantes y decoloniales en el Congreso de los Diputados de España. Ha colaborado en Incidencia política y decolonialidad, en el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET), en Oaxaca, México; y en el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios, de la Ciudad de México. Es doctor en Política Pública, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México; y, actualmente cursa estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

José Ramón Hernández

José Ramón Hernández


(Palma Soriano, 1988) es un artista indisciplinar graduado de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA). Fundador y director artístico de Osikán-Vivero de creación, su práctica se mueve entre la dirección artística, la dramaturgia, la coreografía, el comisariado, la performance, la mediación y la gestión cultural. Su investigación creativa se enfoca en las ritualidades afrodescendientes, la performatividad de las cuerpas periféricas, las memorias, las migraciones y las espiritualidades. A través de las artes vivas, explora los límites entre la ficción y la realidad, trabajando con documentos no ficcionales y utilizando herramientas de lo sensible para intervenir en procesos sociales y comunitarios. Ha desarrollado una decena de piezas escénicas entre las que destaca Eyilá-archivo vivo de resistencias, proyecto ganador de Art x Change de la Fundación La Caixa, que clausura el Festival Internacional ÍDEM de La Casa Encendida de Madrid en septiembre de 2024. Su obra se ha presentado además en espacios internacionales como el Museo del Chopo, en México; el Teatro Máximo Gorki (Berlín) y la Pumpenhaus (Münster), Alemania; el Festival Santiago a Mil, de Santiago de Chile; dsingel, Bélgica; y el Monumento Nacional de Montreal, Canadá, entre otros. Ha desarrollado también una práctica curatorial como comisario de las Picnic Sessions 2024 en el Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M de Madrid; en la Residencia Afronteriza en el Centro Cultural Espacio Afro y en el programa Los Caribes en Matadero Madrid. 

Entre sus reconocimientos destacan el Premio Circuito de las Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid 2022 y el Premio Villanueva de la Crítica en Cuba. Es espiritista, babalocha y palero.

In the Wake

In the Wake


Es un colectivo teórico-artístico compuesto por artistas y pensadoras de la afrodiáspora que habitan en el estado español. Surgió en 2021 en Madrid con el objetivo de explorar las formas de Pensamiento Negro Radical que se estaban activando en el estado español, así como contribuir a esa activación. Durante 2022 y 2023, el colectivo realizó una residencia colectiva de pensamiento en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero, Madrid. A través de su trabajo de investigación y activación ha conectado a diversas artistas de la escena afro internacional con las comunidades afro de creación en el estado español. 

Desde In the Wake rastreamos, encontramos, reconstruimos e imaginamos las historias de resistencia de las personas negras en el reino de España; biomitografías e historias de cimarronaje metropolitano elaboradas e imaginadas con las escasas huellas presentes en los archivos y articuladas con metodologías de creación y trasmisión de conocimiento, propias de las comunidades afrodiaspóricas: la oralidad, la sonoridad y el movimiento corporal. 

Algunas activaciones del colectivo son: A la Fuga: Metodologías Radicales para re-pensar el Atlántico Negro. Workshop Internacional comisariado para el Matadero Estudios Críticos 2022 (noviembre de 2022); Black Stories: Ondulaciones Temporales, activación performática de la incaptura en Festival Conciencia Afro, octubre de 2023; Ceiba, Yembé y Coco: sonoridades y oralituras negras-cimarronas en CRA-Matadero, octubre de 2023; y Ondulaciones Temporales II, Picnic Sessions CA2M, julio de 2024.

Juan Ángel López-Manzanares

Juan Ángel López-Manzanares


(Zaragoza, 1969) se doctoró con la tesis “Madrid antes de ‘El Paso’: la renovación artística en la postguerra madrileña (1945-1957)”, dirigida por Valeriano Bozal. Desde el año 2000 trabaja en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, primero como ayudante de conservación, más tarde como conservador de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, y desde 2018 como conservador y responsable de contenidos. Ha desarrollado una amplia labor como comisario de las exposiciones Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh (2013); Raoul Dufy (2015); Monet/Boudin (2018); y co-comisario de las muestras Balthus (2019) y La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (2024). En 2021 fue comisario del Centenario del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza. 1921/2021. Desde 2022 dirige la sección de la web del Museo Thyssen titulada El museo en el debate cultural, con secciones dedicadas a Feminismo(s) e igualdad, LGTBI+ e identidades no-binarias, Urgencia climática, Decolonial, Migraciones, Sinergias de arte y ciencia y El museo de los comunes.

Charl Landvreugd © Foto_ René Bosch

Charl Landvreugd


Criado en Rotterdam en medio de diversas comunidades de inmigrantes, Landvreugd promueve conceptos y lenguajes de la Europa continental que reflejan sensibilidades locales. Utilizando diversas disciplinas artísticas, explora la ciudadanía y la pertenencia en las artes visuales de la Europa continental. Antiguo alumno de Goldsmiths, Fulbright y de la Columbia University, se doctoró en Comisariado de Arte Contemporáneo por el Royal College of Art. Actualmente es jefe de Investigación y Práctica Curatorial en el Stedelijk Museum de Ámsterdam.

Mónica de Miranda

Mónica de Miranda


Es una artista visual, cineasta e investigadora portuguesa/angoleña cuya práctica interdisciplinar y basada en la investigación examina críticamente la convergencia de la política, el género, la memoria, el espacio y la historia. Su trabajo abarca el dibujo, la instalación, la fotografía, el cine y el sonido, en los límites entre el documental y la ficción. Mónica investiga estrategias de resistencia, geografías del afecto, storytelling y ecologías del cuidado. 

Es fundadora de Hangar (2014), un centro de arte e investigación de Lisboa. Los programas de Hangar proporcionan espacios donde artistas, comisarios e investigadores, principalmente del sur global, pueden co-crear y construir redes sociales y creativas en beneficio de sus comunidades. 

Como artista y co-comisaria del proyecto Greenhouse, Mónica representa al Pabellón de Portugal en la Bienal de Venecia de 2024. Su obra se ha presentado en importantes eventos internacionales como: la 6 Bienal de Lubumbashi; la 12 Berlin Biennale; la 12 Dakar Biennale; la 5 Biennale Internationale de l’Art Contemporain de Casablanca; los Bamako Encounters – 13 African Biennale of Photography; la 14 Venice Architecture Biennale; la BIENALSUR 2021; el Houston FotoFest 2022; la 18 Fotografia Europea, Reggio Emilia. Han tendido lugar exposiciones individuales y colectivas suyas en: CAIXA Cultural, Río de Janeiro; Bildmuseet, Umeå; Kadist Art Foundation, París; Gulbenkian, Lisboa; MUCEM, Marsella; AfricaMuseum, Tervuren; MAAT, Lisboa; MUAC, Ciudad de México; Barbican, Londres; Autograph, Londres; Frac pays de la Loire, Nantes; Museo de Uppsala, Suecia; MNAC, Lisboa; e Instituto Cultural Camões, Luanda, entre otros. La obra de Mónica figura en colecciones públicas y privadas de todo el mundo.

Esther (Mayoko) Ortega

Esther (Mayoko) Ortega


Activista afro-feminista, antirracista y de la disidencia sexual, que en los últimos años viene activando pensamiento afrocentrado y afrofeminista desde, Conciencia Afro (Madrid) y La Casita Ediciones (Barcelona). En la actualidad, forma parte del colectivo de investigación artística sobre Pensamiento Negro Radical In the Wake: Laboratorio Experimental de Pensamiento Negro y es docente universitaria en Tufts University y Middlebury College. Sus intereses de investigación y activistas se sitúan en las intersecciones de los Estudios Críticos de Raza, Género y Sexualidad; el Pensamiento Negro Radical; y los Estudios Sociales de la Ciencia (STS/CTS). Entre sus publicaciones destaca su labor como coeditora de Cartografías del cuerpo: Biopolíticas de la ciencia y la tecnología (Cátedra, 2014) y Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017). Entre sus artículos cabe citar “Las negras siempre fuimos queer” (en El Libro del Buen Vmor: Sexualidades Raras y Políticas Extrañas, 2019) o “Céspedes y la colonialidad del archivo: historias de negritud y fuga en la modernidad española peninsular” (Open Library of Humanities, 2021). Últimamente ha prologado Contra el feminismo blanco de Rafia Zakaria (2022, Continta me tienes ed.) y La invención de las mujeres de Oyeronke Oyewumi(2023, Virus ed.) y es coautora de “Entonces, ¿Qué acciones vas a emprender tú tras sumergirte en esta obra de Lorde?”, epílogo a la primera edición en catalán del libro de Audre Lorde, Sister/Outsider (2023, Manifest Llibres Ed.).

Andrea Pacheco

Andrea Pacheco González


Es investigadora y comisaria chilena residente en Madrid. Licenciada en Comunicación Social, Máster en Comisariado en Arte y Nuevos Medios y doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el campo del arte contemporáneo, ha centrado su investigación en los debates que cruzan las nociones de memoria, identidad, diáspora y territorio. Comisaria del Pabellón de Chile en la 60 Bienal de Venecia (2024) con la muestra Cosmonación de la artista Valeria Montti Colque y co-comisaria de La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (2024). Ha comisariado exposiciones individuales de artistas como Asunción Molinos Gordo, Déjà Vécu. Lo ya vivido (2024), en el CA2M, Madrid, España; Juan Castillo, Geometría Emocional (2021), Museo de Arte Contemporáneo y Museo de la Memoria y los DDHH, de Santiago, Chile; Dagoberto Rodríguez, Guerra interior (2020), CAAM, Gran Canaria, España; Teresa Margolles, La carne muerta nunca se abriga (2019), Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile; Los Carpinteros en La cosa está candela (2017) Museo de Arte Miguel Urrutia, Bogotá, Colombia. Ha organizado exposiciones colectivas, entre otras, Corazón Pulmones Hígado. Pensar con las entrañas (2019), como comisaria invitada por el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Fue responsable de exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, MAC Quinta Normal. Es directora artística de la plataforma independiente FelipaManuela, en Madrid, y fundadora del Instituto de la tierra, en Extremadura. Profesora de la Universidad Nebrija de Madrid. Ha editado libros y publicaciones, entre ellos, Sombras ocultas en el tiempo (FelipaManuela Ediciones, Archive Books, 2022); y Crónicas de sangre impura (FelipaManuela Ediciones, 2020).

Marie Helene Pereira

Marie Helene Pereira


Es conservadora jefe (prácticas performativas) en la Haus der Kulturen der Welt de Berlín. Está muy interesada en las historias de las migraciones y las políticas de identidad. Anteriormente fue parte del equipo artístico de la 12 Berlin Biennale, 2022; miembro de RAW Material Company en Dakar desde su creación en 2011 y su directora de programas de 2019 a 2022; y co-comisaria de una sección invitada de la 13 Dakar Biennale of Contemporary African Art, 2018. Vive y trabaja en Berlín.

Colectivo Ayllu

Leticia/Kimy Rojas


Especialista en estudios críticos descoloniales, trans-feminismos, disidencias sexuales ancestrales y migración. Doctore en Sociología y Antropología (2020, UCM). Su trabajo de investigación doctoral da cuenta de las narrativas/trayectorias de lxs migrantes trans y marimachxs racializadxs (trans)feministas a partir de las epistemologías descoloniales del “Sur” (2015-2020). Últimamente investiga sobre las sexualidades ancestrales de la cultura huancavilca-manteña. 

Leticia/Kimy Rojas pertenece al Colectivo Ayllu, grupo colaborativo de investigación y acción artístico-política formado por personas migrantes, racializades, disidentes sexuales y de género provenientes de las ex-colonias españolas en América Latina y el Caribe. El colectivo nace en el 2017 (del brazo del colectivo activista Migrantes Transgresorxs, creado en 2009) y propone una crítica al colonialismo, la blanquitud y la heterosexualidad realizando producciones artísticas en múltiples formatos y generando procesos de aprendizaje colectivo, de mediación y producción escritural. Ayllu –que en lengua quechua refiere a familia extensa– representa una comunidad afectiva, una familia que se teje desde distintos lugares, recuperando memorias ancestrales y transitando con otras poéticas a lugares futuros colectivos. Además del trabajo de escritura y docente, el Colectivo Ayllu ha participado de una veintena de exposiciones, entre las que destacan la 35a Bienal de São Paulo Coreografias do impossível (2023); la V Kochi Muziris Biennale In our veins flows ink and fire (2022); Vasos comunicantes. Colección 1881-2021 del Museo Reina Sofía (2021-) y NIRIN XXII Bienal de Sídney (2020).

Carlos Romero

Atabey aka Carlos María Romero


Es comisario y artista multidisciplinar del Caribe colombiano. Su trabajo toma forma a través de performance, imágenes en movimiento, prácticas danzadas, proyectos comunitarios y pedagógicos, curaduría e intervenciones para proteger y estimular el ejercicio de la herencia cultural y los sitios relevantes para poblaciones oprimidas históricamente y para la cohesión social. 

Desde 2022 está a cargo de las prácticas performativas en HKW-Casa de las Culturas del Mundo en Berlín, comisariando programas como Actos de Re-Apertura: una Coreografía de Convivencia; Adentro de la Perla Insondable; exposiciones como O Quilombismo-Del Resistir e Insistir. De la Huida como Lucha. De otras Democráticas Filosofías Políticas Igualitarias; ciclos anuales como el congreso Bwa Kayiman, o la serie de talleres y práctica continua Políticas de Ritmo que incluye Bullerengue. Plantando las Semillas para la Sanación Comunitaria, entre muchos otros programas que priorizan la construcción y asentamiento de comunidades alrededor de prácticas de encuerporamiento, goce y empoderamiento cultural a través del aprendizaje intercultural. 

En el 2014 presentó en co-comisariado con Inti Guerrero la exposición Josephine Baker y Le Corbusier en Río –Un affaire trasatlántico– en el MAR, Museo de Arte de Rio. En 2022, comisarió festivales de arte y bienestar para la comunidad latinx en Londres con Brixton Reel y Movimientos. A menudo trabaja en colaboración con organizaciones benéficas y colectivos de artistas, como: SPIT! - ¡Sodomitxs, Pervertidxs, Invertidxs Todxs Juntxs!; y Danza en el cruce de caminos (mientras caminamos), que devela y confronta el colonialismo y el racismo en las redes internacionales de danza, constituyendo un espacio de sociabilidad y de ayuda mutua para cultivar el re-membrar, el amor y la belleza.

Suset Sánchez

Suset Sánchez Sánchez


(La Habana, 1977) es comisaria y crítica de arte afincada en Madrid desde el año 2004. Tiene un Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid, 2013; y una Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, 2000. Es responsable de los fondos de arte latinoamericano en el Área de Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha sido comisaria del programa de actividades en Intermediæ Matadero Madrid (2007-2011). Fue becaria de la Real Academia de España en Roma (2016-2017). En 2016 recibió la Beca de Investigación y Producción de Ensayo Crítico otorgada por TEOR/éTica y Lado V de Costa Rica por el proyecto La agencia afrodescendiente en Centroamérica y el Caribe: cartografías políticas del Atlántico negroy Afro-Latinoamérica en los discursos artísticos contemporáneos de la región. En 2013 su exposición rumor... relatos decoloniales en la Colección 'la Caixa' fue premiado en la I Convocatoria Comisart, CaixaForum Barcelona. Ha tenido una Beca de Estudios de Postgrado de la Fundación Carolina (Casa de América, Madrid, 2002-2003). Formó parte del grupo de investigación Península: procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales fundado en 2012 en el MNCARS. Sánchez trabaja con arte, cine y cultura visual, los temas centrales de su investigación son las relaciones entre las narrativas de la nación poscolonial y las intersecciones de raza y género. Sus estudios abarcan el arte latinoamericano y caribeño y las producciones culturales de la diáspora africana.

Cindy Sissokho

Cindy Sissokho


(Francia) es comisaria, productora cultural, consultora de arte y escritora, y se centra especialmente en las prácticas anticoloniales, sociales y políticas dentro de las artes y la cultura. Su trabajo como comisaria y escritora se nutre de la urgencia de ampliar y difundir el conocimiento y la producción artística desde perspectivas sistemáticamente racializadas y marginadas. Es comisaria de la gran exposición Hard Graft: Work, Health & Rights, que se inaugurará el 19 de septiembre en la Wellcome Collection de Londres. También es co-comisaria junto a Céline Kopp del Pabellón Francés -representado por el artista Julien Creuzet- de la 60 Bienal de Venecia de 2024. Anteriormente trabajó como comisaria en el New Art Exchange y en el equipo de exposiciones y programas públicos del Nottingham Contemporary.

José Luis Villacañas

José Luis Villacañas Berlanga


(Úbeda, 1955) es catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido director del Departamento de Filosofía y Sociedad desde 2009 a 2022. Antes fue catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Murcia. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia, con una tesis sobre “Realismo empírico e idealismo trascendental en Kant: los niveles de su uso y justificación”. Se ha especializado en la filosofía alemana desde la Ilustración hasta la actualidad del pensamiento de Blumenberg, pasando por la obra de Weber y Schmitt. Al mismo tiempo, ha investigado las relaciones entre el pensamiento español y el pensamiento europeo, analizando la influencia de Kant, Weber o Carl Schmitt en España. Dirige las revistas Res Publica, Revista de historia de las ideas políticas, y Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. Sus últimos libros son Luis Vives (Taurus, 2021), Ortega y Gasset, una experiencia filosófica española (Escolar, 2023); Sublime Psíquico y Educación Estética (Santiago de Chile 2023) y Max Weber en Contexto. Filosofía y ciencia social tras la senda de Kant (2024).