Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
+−
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Anónimo veneciano

Tríptico de la Virgen con el Niño

hacia 1300 - 1310
Temple sobre tabla.
Tabla central: 80 x 51 cm; alas laterales: 76,8 x 25,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
424.a
(
1934.30.1-3
)
Sala 1
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Este tríptico perteneció a la colección de Langton Douglas, donde estuvo registrado a principios de la década de 1930 y donde figuró como obra del pintor toscano Vigoroso de Siena. Adquirido en 1934 para la colección Thyssen-Bornemisza, la pintura, sin embargo, fue ofertada por su propietario primero a la National Gallery de Irlanda. El altar figuró en los catálogos de Villa Favorita hasta 1969 como un trabajo autógrafo de Vigoroso de Siena, aunque Rudolph Heinemann en sus comentarios cuestionó la autoría. La atribución actual se debe a un estudio de Miklós Boskovits, quien en cartas fechadas en 1982 y 1987 había manifestado ya sus discrepancias y sus dudas sobre su autor.

La pintura presenta en su tabla central a La Virgen con el Niño, que, una vez más, toma el modelo bizantino conocido como Panagia Hodigitriao Virgen Conductora, aunque Jesús en el temple aparece también como La Palabra por el rollo que sostiene en una de sus manos en clara alusión a los Evangelios. Esta imagen, que se encuentra inscrita en un arco de medio punto, se completa con la Virgen y el ángel que componen La Anunciación encajados en las enjutas de este elemento decorativo. En las alas laterales se representan cuatro escenas de la vida de Cristo a cada lado. En el ala izquierda, de arriba a bajo se distribuyen: La Natividad, La Presentación en el templo, La Transfiguración y Cristo ante Pilatos. En el ala derecha tenemos: La Crucifixión, Noli me tangere, La Ascensión y cinco santos. Las pautas que sigue el autor de la pintura están imbuidas de bizantinismos patentes no sólo en el estilo y ejecución del tríptico, sino también en la iconografía seleccionada para dar vida a los episodios sagrados. Así, La Natividad tiene lugar en una cueva, el Niño está fajado y la Virgen no aparece en adoración, como es característico del arte occidental, sino tumbada sobre unas telas después del parto. San José queda excluido y apartado de los acontecimientos, sentado en una esquina, contemplando el grupo central. En el ángulo derecho de esta pequeña tabla se instala otro episodio que se desarrolla también en el arte bizantino: El baño del Niño. Aquí, las dos parteras, Zelomí y Salomé, se ocupan de un crecido recién nacido, y mientras una vierte agua en la cubeta, la otra, con Jesús en su regazo, comprueba con su mano la temperatura del baño.

El pintor sigue patrones tradicionales y ha insertado tanto las figuras como las escenas en una superficie dorada. Los fondos en los que se despliegan los episodios se han simplificado y los escenarios se construyen de forma esquemática. En esta línea hay que interpretar los sencillos árboles del huerto donde tiene lugar el episodio de Noli me tangere, las rocas que nos remiten a parajes naturales en La Natividad y en La Transfiguración o las perfiladas arquitecturas que, en el caso de La Presentación en el templo, aluden a un interior.

Boskovits, con reservas, apuntó como posible autor del tríptico al Maestro de Santa Chiara. En torno a este anónimo artista agrupó una serie de obras entre las que se encuentra un tríptico conservado en la sacristía de la iglesia de San Francisco, en Zara, Dalmacia, que repite en sus tres alas el mismo repertorio que el del Museo Thyssen-Bornemisza.

Mar Borobia

Siglo XIVs. XIII y XIV - Primitivos italianosPinturaTempletabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Más obras de la Colección

Maestro de Forlì
Maestro de Forlì
El Descendimiento
hacia 1300 - 1305
Maestro de la Magdalena
Maestro de la Magdalena
La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles
hacia 1290
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Tríptico de la Virgen con el Niño
Tríptico de la Virgen con el Niño
Anónimo veneciano

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Tríptico de la Virgen con el Niño
Tríptico de la Virgen con el Niño
Anónimo veneciano

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.comercial@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022