La magia de Polissia
El ritmo lento del tiempo, por Andrii Kotliarchuk
Del 24 de febrero al 9 de marzo de 2025
Once años de guerra, tres años de invasión. Ucrania lucha por su libertad, preservando su cultura e identidad. En 2014, las primeras bombas rusas cayeron sobre suelo ucraniano. El 24 de febrero de 2022 comenzó una invasión a gran escala. Ucrania sigue enfrentándose al país agresor, defendiendo a su pueblo, su tierra libre y luchando por la fe, la verdad y la independencia. Damos las gracias a todos los que nos apoyan.
El arte es el lenguaje universal del planeta y, mientras exista cultura, existirá una nación. Sin embargo, a día de hoy más de 41 museos de Ucrania - el país más grande de Europa en superficie con 603.548 km²- han sido dañados, ocupados o destruidos por Rusia. Creemos en la victoria de la luz sobre la oscuridad y proponemos sumergirnos en el mundo místico de la historia ucraniana, donde hay auténtica belleza de la naturaleza, entrelazada con tradiciones y vida sin guerras. Un mundo donde existen la esperanza, la fe y el amor.
Polissia es la región más misteriosa del norte de Ucrania. Una tierra de bosques relictos, creencias ancestrales y arquitectura gótica sagrada. Un museo natural de nuestro tiempo y un mundo único donde el pasado se entrelaza con el presente y las tradiciones siguen vivas.
Andrii Kotliarchuk lleva más de una década recorriendo Polissia con una cámara analógica, y sus fotografías se han convertido en guía del mundo arcaico y místico, un reducto de la antigua civilización que habita los bosques de Polissia. El autor toma sus instantáneas en película de gran formato en blanco y negro utilizando un objetivo Portret-Aplanat de 280 mm de Émile Boucher, fabricado a finales del siglo XIX.


El encuentro de Andrii con los pueblos paganos de Polissia fue accidental. Mientras rastreaba los afluentes del río Teteriv en busca de paisajes fotogénicos, se topó con un viejo mapa militar en el que aparecía un arroyo con un nombre histórico y decidió explorarlo.
Las tradiciones inherentes a Polissia son muy distintas de las culturas cosaca y esteparia que dominan la identidad ucraniana moderna; la región está habitada por gentes ajenas a la globalización, con sus propios rituales y cuyo hábitat son los bosques inexplorados de aquella región.
A finales del siglo IV a. C., los eslavos orientales, entonces conocidos como “antes”, eran paganos y vivían en aldeas aisladas. El príncipe solía ser elegido por el pueblo, y ya en aquella época existían ciudades-repúblicas con un gobierno democrático. Estas ciudades perdieron su independencia en el siglo xv y cayeron bajo el dominio de los grandes duques de Moscú. La principal ocupación de los eslavos en aquella época era la agricultura y el comercio. La importante ruta que atravesaba el mar Báltico, el río Neva, el lago Ladoga, el lago Ilmen, el río Dnipro y el mar Negro se utilizaba para el comercio entre escandinavos y griegos bizantinos.
El príncipe Oleg, que gobernó el país durante la minoría de edad del hijo de Rurik, Ihor, tomó posesión de Kyiv y trasladó allí la capital del nuevo estado eslavo, la Rus Kyivan. A principios del siglo x, los estados eslavos separados –Nóvgorod, Kyiv y otros– se unieron bajo el gobierno del príncipe Oleg, al que se sumaron también las tribus eslavas. Esta unificación dio origen al nombre de Rus. Su centro se estableció en Kyiv, ciudad que en las crónicas recibe el nombre de «madre de las ciudades rusas».
La fundación de Rus tuvo lugar en 988, y desde entonces ha florecido el estado kiyevita. Las raíces de la cultura ucraniana se remontan a miles de años atrás y perduran en el presente.
El filósofo Leo Frobenius creía que toda cultura tiene un «paideuma», un alma. El alma del norte de Ucrania se esconde en Polissia. El filósofo ucraniano Serhiy Chaplygin escribió al respecto: «Mircea Eliade, estudiando las sociedades tradicionales, llegó a la conclusión de que nuestra sociedad moderna es materialista sólo superficialmente. En algún lugar, en lo más profundo de la psique humana se ocultan los arquetipos más antiguos y se graba el “código del alma” inmutable, que en el proceso de desarrollo histórico adquiere los rasgos de una religión o tradición concreta».
Presentamos aquí el alma y la historia de la autenticidad ucraniana, que aún existe en una región del norte de Ucrania y se llama Polissia. «Cuanto más miras, más ves. Un mensaje cifrado de estrellas lejanas. Nos muestran el lento fluir de la historia y el tiempo. El pasado fluye suavemente hacia el presente. Este es el verdadero misterio de Polissia: un juego sin principio ni fin».
Un proyecto de la comisaria Viktoriia Ivankova.
Andrii Kotliarchuk

Nació en Kyiv, Ucrania, en 1966. En 1993 se graduó en la Universidad Nacional Tarás Shevchenko de Kyiv y, en 2006, en la Academia Nacional de Gestión de la Cultura y las Artes, en la Facultad de Historia del Arte. Actualmente, está realizando su doctorado en el Departamento de Historia del Arte de dicha academia.
Durante los años 2014-2015, Kotliarchuk formó parte del batallón voluntario «Santa María» y participó en la defensa de Mariúpol durante los años 2014-2015. Fue condecorado con las distinciones honoríficas «Por la defensa de Mariúpol», «Cruz de Caballero del Voluntario» y la medalla del batallón voluntario «Santa María» por su participación en la operación antiterrorista. Entre febrero y abril de 2022, como integrante del batallón voluntario «Bratstvo», participó en la defensa de Kyiv.
Andrii Kotliarchuk ha realizado más de cuarenta exposiciones de fotografía de autor en Ucrania y en el extranjero. En los últimos cinco años, ha organizado y participado en numerosas exposiciones y festivales internacionales y nacionales, entre ellos:
- The Ark: Viena, Museo Alte Schieberkammer, octubre de 2024.
- Bastion. Artyści ukraińscy o wojnie: Polonia, Muzeum Śląskie, septiembre de 2024.
- Kyiv liberado: Kyiv, IPSM, septiembre de 2024.
- Negación de la realidad: Kyiv, Academia Nacional de las Artes de Ucrania, agosto de 2024.
- Tatu-Guerrero: Kyiv, Museo-Taller I. P. Kavaleridze, agosto de 2024.
- ARТART: Kyiv, Instituto de Problemas del Arte Contemporáneo, mayo de 2024.
- Misterios de Polissia: Kyiv, CSM Bilyi Svit, abril de 2024.
- Sensación del tiempo: Kyiv, Galería KO NSFHU Mytets, febrero de 2024.
- Tercera Bienal Internacional «Fotografía Artística Ucraniana-2023»: Kyiv, Museo Nacional Tarás Shevchenko, diciembre de 2023.
- Exposición de fotógrafos ucranianos en el Musée Atelier Malicot: Francia, Musée Atelier Malicot, febrero de 2022.
- Festival Internacional de Fotografía Artística «Parade of Projects»: Kyiv, Museo Nacional Tarás Shevchenko, septiembre 2018.
- Segunda Bienal «Fotografía Artística Ucraniana»: Kyiv, Museo Nacional Galería de Arte de Kyiv, febrero de 2018.
- Primera Bienal «Fotografía Artística Ucraniana»: Kyiv, Centro de Arte Contemporáneo M-17, noviembre de 2015.
Entre sus proyectos artísticos se encuentran:
- Antología de los sentidos. El arca: Leópolis, Museo Nacional de Leópolis Andréi Sheptytsky, noviembre de 2023.
- Experiencia de la realidad: Kyiv, Museo Nacional de Literatura de Ucrania, septiembre de 2023.
- Sensación del presente: Kyiv, Museo Nacional Galería de Arte de Kyiv, mayo de 2023.
- Reflexión: Kyiv, Museo Nacional Tarás Shevchenko, marzo de 2023.
- El arca: Kyiv, Galería Jlibnia, octubre de 2022.
- Voluntarios: Kyiv, Museo Nacional Galería de Arte de Kyiv, abril de 2022.
- Vida en tiempos de cambios: Kyiv, Museo Nacional Galería de Arte de Kyiv, 2022.
- Participación en OFAR-Open Format Art Residence: Ucrania, ciudad de Slavutych, septiembre de 2021.
- Obras seleccionadas 1996-2019: Kyiv, Espacio Cultural y Mediático Transformer, febrero de 2021.
- La belleza salvará: Kyiv, Centro de Arte Casa de Chocolate, diciembre de 2020.
- Entorno de existencia. Manifiesto 2020: Kyiv, Galería Municipal de Arte de Kyiv Lavra, marzo de 2020.
- Filosofía del retrato: Kyiv, Museo Nacional Galería de Arte de Kyiv, febrero de 2020.
- Polissia. Transformación de la imagen: Kyiv, Centro de Arte Casa de Chocolate, diciembre de 2019.
- Lo invisible a nuestro lado: Kyiv, Galería Portal 11, agosto de 2019.
- Metamodernismo. Búsqueda de la perfección: Kyiv, MVC del Museo de Historia de Kyiv, agosto de 2019.
- Paisaje. Mirada contemporánea: Kyiv, Centro de Arte Contemporáneo M-17, junio de 2016.
- Voluntarios: Jmelnitski, Museo-Estudio de Fotografía, diciembre de 2015.
- Las mejores fotografías de los fotógrafos ucranianos: Kyiv, Biblioteca Nacional de Ucrania V. I. Vernadsky, verano de 2013.
También ha participado en las siguientes subastas benéficas:
- Subasta benéfica anual «El arte por la vida»: 2016.
- Casa de Subastas Zolotoe Sechenie («Post war & contemporary art»): 2014.
- Casa de Subastas Euro-Art: 2013.
Y es autor de dos álbumes fotográficos:
- Kyiv liberado: Editorial Mystetstvo, 2024.
- Voluntarios. Era de los héroes: Editorial Mystetstvo, 2019.