ENGLISH VERSION

Once años de guerra, tres años de invasión. Ucrania lucha por su libertad, preservando su cultura e identidad. En 2014, las primeras bombas rusas cayeron sobre suelo ucraniano. El 24 de febrero de 2022 comenzó una invasión a gran escala. Ucrania sigue enfrentándose al país agresor, defendiendo a su pueblo, su tierra libre y luchando por la fe, la verdad y la independencia. Damos las gracias a todos los que nos apoyan.

El arte es el lenguaje universal del planeta y, mientras exista cultura, existirá una nación. Sin embargo, a día de hoy más de 41 museos de Ucrania - el país más grande de Europa en superficie con 603.548 km²- han sido dañados, ocupados o destruidos por Rusia. Creemos en la victoria de la luz sobre la oscuridad y proponemos sumergirnos en el mundo místico de la historia ucraniana, donde hay auténtica belleza de la naturaleza, entrelazada con tradiciones y vida sin guerras. Un mundo donde existen la esperanza, la fe y el amor.

Polissia es la región más misteriosa del norte de Ucrania. Una tierra de bosques relictos, creencias ancestrales y arquitectura gótica sagrada. Un museo natural de nuestro tiempo y un mundo único donde el pasado se entrelaza con el presente y las tradiciones siguen vivas.

Andrii Kotliarchuk lleva más de una década recorriendo Polissia con una cámara analógica, y sus fotografías se han convertido en guía del mundo arcaico y místico, un reducto de la antigua civilización que habita los bosques de Polissia. El autor toma sus instantáneas en película de gran formato en blanco y negro utilizando un objetivo Portret-Aplanat de 280 mm de Émile Boucher, fabricado a finales del siglo XIX.

Andrii Kotliarchuk. La chica con la máscara de un antepasado
Andrii Kotliarchuk. El Samhain polesio y el tanque de MoscúDel proyecto Identificación del Espacio

El encuentro de Andrii con los pueblos paganos de Polissia fue accidental. Mientras rastreaba los afluentes del río Teteriv en busca de paisajes fotogénicos, se topó con un viejo mapa militar en el que aparecía un arroyo con un nombre histórico y decidió explorarlo.

Las tradiciones inherentes a Polissia son muy distintas de las culturas cosaca y esteparia que dominan la identidad ucraniana moderna; la región está habitada por gentes ajenas a la globalización, con sus propios rituales y cuyo hábitat son los bosques inexplorados de aquella región.

A finales del siglo IV a. C., los eslavos orientales, entonces conocidos como “antes”, eran paganos y vivían en aldeas aisladas. El príncipe solía ser elegido por el pueblo, y ya en aquella época existían ciudades-repúblicas con un gobierno democrático. Estas ciudades perdieron su independencia en el siglo xv y cayeron bajo el dominio de los grandes duques de Moscú. La principal ocupación de los eslavos en aquella época era la agricultura y el comercio. La importante ruta que atravesaba el mar Báltico, el río Neva, el lago Ladoga, el lago Ilmen, el río Dnipro y el mar Negro se utilizaba para el comercio entre escandinavos y griegos bizantinos.

Andrii Kotliarchuk

Andrii Kotliarchuk

Nació en Kyiv, Ucrania, en 1966. En 1993 se graduó en la Universidad Nacional Tarás Shevchenko de Kyiv y, en 2006, en la Academia Nacional de Gestión de la Cultura y las Artes, en la Facultad de Historia del Arte. Actualmente, está realizando su doctorado en el Departamento de Historia del Arte de dicha academia. 

Durante los años 2014-2015, Kotliarchuk formó parte del batallón voluntario «Santa María» y participó en la defensa de Mariúpol durante los años 2014-2015. Fue condecorado con las distinciones honoríficas «Por la defensa de Mariúpol», «Cruz de Caballero del Voluntario» y la medalla del batallón voluntario «Santa María» por su participación en la operación antiterrorista. Entre febrero y abril de 2022, como integrante del batallón voluntario «Bratstvo», participó en la defensa de Kyiv.

Andrii Kotliarchuk ha realizado más de cuarenta exposiciones de fotografía de autor en Ucrania y en el extranjero. En los últimos cinco años, ha organizado y participado en numerosas exposiciones y festivales internacionales y nacionales, entre ellos: