Descubriendo a Caravaggio. Estudio técnico y restauración de Santa Catalina de Alejandría

Restauración y estudio técnico

Este proyecto tiene como objetivo desvelar los aspectos más interesantes del proceso creativo de la obra, desentrañar cómo fue concebida y, finalmente, aproximarnos a la manera de trabajar del artista.

El análisis se ha basado en la aplicación de los diferentes métodos de estudio habitualmente utilizados en los laboratorios de museos: la radiografía, la reflectografía infrarroja, el análisis de los materiales utilizados por el pintor y una exhaustiva documentación fotográfica.

Con esta metodología se ha intentado determinar la técnica empleada, la composición de los materiales, su distribución en diferentes estratos y las variaciones y rectificaciones llevadas a cabo por Caravaggio en su proceso creativo.

Con la colaboración de:
ASISA

Descubriendo la pintura

Aunque la obra se encontraba en aparente buen estado de conservación, presentaba indicios de ligeras alteraciones en las capas de protección de la pintura. Basándonos en los estudios técnicos, se han planteado los ensayos oportunos para determinar el método de eliminación de estas capas de barnices alterados conforme a los protocolos de actuación establecidos por el Museo.

En cada etapa del proceso se han ido descubriendo matices y veladuras de gran riqueza que el paso de los años había ocultado a nuestra vista. Tras largos meses de trabajo la santa se nos ofrece con todo su esplendor, mostrando una intensidad en el claroscuro y una gama de colores como solo un gran maestro podía concebir.

Detalle de la obra de "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio, antes de la restauración
Detalle de la obra "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio, después de la restauración

Descubriendo el estudio técnico

Comparativa de la imagen rasante con y sin incisiones marcadas

La imagen rasante

La fotografía obtenida con iluminación rasante nos ofrece una imagen de la superficie donde se hacen evidentes los relieves y las texturas de la obra.

Con este método podemos observar las incisiones que son características de Caravaggio. Las realizaba en la capa de preparación y le servían como referencia para situar la composición.

En las imágenes superiores podemos observar las que el artista realizó en la boca de la santa o en los perfiles de las cuchillas de la rueda.

Reflectografía Infrarroja

La radiación infrarroja nos permite acceder a los estratos que quedan ocultos por el color, como el dibujo preparatorio, que sirve de base al artista antes de aplicar las distintas capas de pigmento. Con esta técnica se hacen visibles, a su vez, las correcciones o pentimenti realizados durante el proceso de creación.

Caravaggio corrige con pinceladas oscuras las dimensiones de la rueda, para lograr su forma definitiva. También rectifica la posición de los dedos de las manos en la obra definitiva, como observamos en la imagen.

Detalle de la imagen infrarroja de la obra de Caravaggio "Santa Catalina de Alejandría"

Un vestido enigmático

Detalle de las micromuestras del estudio de los materiales de la obra de "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio

Micromuestra del vestido: en la parte inferior, las zonas claras corresponden a la capa de imprimación y a la fina capa blanquecina aplicada sobre ésta. Después destaca el estrato de color rojo correspondiente a la primera versión del vestido, aplicado en dos manos. Por último, se observa la capa azul violácea, que corresponde al vestido definitivo, realizada con una mezcla de lapislázuli, granos de azurita, carmín de cochinilla, negro carbón, albayalde y pigmentos tierra.

Micromuestra del manto: se observan las capas internas de imprimación y la de tono blanquecino que le sigue. Por encima se aplicó una base de azurita sobre la que se extiende un grueso estrato azul de lapislázuli mezclado con negro carbón finamente molido.

La imagen radiográfica

El estudio de la radiografía aporta información de gran valor más allá de lo visible. Desvela detalles sobre la técnica pictórica que empleó el artista, la composición y la historia material del cuadro.

Los cambios más significativos durante la elaboración de la obra fueron realizados en las manos de la joven protagonista. En un primer momento las sitúa más elevadas y después rectifica su posición. Se ven numerosos dedos en torno a la mano izquierda, ya que Caravaggio fue probando distintas ubicaciones, hasta colocarlos en el lugar que contemplamos hoy.

En la parte de la rueda, el pintor esboza la circunferencia de forma casi completa para poder encajarla. El relato del milagro sucedido a la santa refiere que se rompió por intercesión de los ángeles y por ello el artista cubrió con pintura la zona donde la rueda está partida.

Detalle de la imagen visible de la obra "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio
Detalle de la imagen radiográfica de la obra "Santa Catalina de Alejandría" de Caravaggio
Montaje especial con motivo de la restauración y estudio técnico de Santa Catalina de Alejandría de Caravaggio
Jornada de conferencias
por Guillermo Solana y Ubaldo Sedano