Otto Dix: Retrato de Hugo Erfurth. Técnicas y secretos

Estudio técnico

El estudio técnico de la obra “Hugo Erfurth con perromuestra  los trabajos de investigación del departamento de Restauración del Museo Thyssen- Bornemisza cuyo objetivo ha sido dar a conocer el proceso de creación, las técnicas y los materiales utilizados por Otto Dix.

En este proyecto se pone de manifiesto los resultados obtenidos en el laboratorio del museo a través de la técnica de rayos X, fotografía Infrarroja y la toma de micromuestras, que ha sido fundamental para la identificación de la técnica y de la composición de los materiales pictóricos, así como en la distribución de los diferentes estratos de la obra.

Montaje especial con motivo del estudio técnicos de la obra de Dix, “Hugo Erfurth con perro”
Descubre las técnicas de Dix

Inscripciones ocultas

En el reverso del cuadro aparecen dos inscripciones firmadas por Dix que proporcionan más información sobre la pintura; la primera de ellas se refiere a la técnica y  ofrece consejos para la manipulación:

Técnica mixta. Última capa óleo. Aceite de linaza”   

No debería ser trasladado antes del 27 de septiembre. Dix

La segunda inscripción, ubicada en el ángulo superior derecho y de menor tamaño, ofrece los datos sobre la marca comercial del barniz: “Lucas mate. Mezclado con cera 50/50”.

Otto Dix Hugo Erfurth con perro, 1926
Reverso de la obra de Otto Dix "Hugo Erfurth con perro", 1926

El secreto de la radiografía

Esta técnica de examen consiste en irradiar un objeto con una fuente emisora de RX, que al atravesar dicho objeto, lo que se registra en una placa radiográfica situada detrás, nos muestra la diferente absorción de los materiales que lo componen. La radiación electromagnética que emiten estos rayos, traspasa todas las capas de pintura incluido el soporte proporcionándonos en una sola imagen toda la información sobre la obra: el estado de conservación, los materiales empleados, el proceso de creación que empleo el artista, ...este método nos permite explorar el cuadro con todo detalle.

Detalle de la imagen visible de la obra de Dix, “Hugo Erfurth con perro”
Detalle de la imagen radiográfica de la obra de Dix, “Hugo Erfurth con perro”

Luz visible: A través de la técnica de veladuras, Dix, obtiene la sensación de transparencia y delicadas texturas, efecto de volumen y de las carnaciones, que consigue mediante la utilización de luces y sombras, y que se disponen bajo estas veladuras. Se observa la minuciosidad en el tratamiento de las cejas, pintadas utilizando un pincel muy fino.

Radiografía: Destaca la omisión de las gafas en la placa de RX. Probablemente la composición del pigmento que se utilizó para pintarlas no contiene metales pesados y no es reconocible en el radiografía, están pintadas sobre el rostro terminado excepto en el entrecejo. La zona oscura que se localiza en la parte superior  de la nariz y que corresponde al puente de las gafas, se denomina “reserva de pintura”, y la razón por la que se muestra más oscura se debe a que no se ha pintado previamente, dejando ese espacio para situarlas.

Detalle de la micromuestra tomada de la corbata de Hugo Erfurth

Micromuestra tomada de la corbata

En la micromuestra tomada se comprobó que las capas de pintura estaban aplicadas con un temple graso (teñidas en el laboratorio con un colorante rojo para localizarlas) intercaladas con otras a base de aceite de lino y / o resina de almáciga (se distinguen como finas capas que no se han teñido con el colorante rojo específico para proteínas). Este corte estratigráfico ilustra la distribución de capas presente en la compleja técnica empleada por Otto Dix en la obra estudiada. Tomadas con objetivo MPlan (20X/0,40)

Reflectografía Infrarroja

Es una técnica de examen que consiste en iluminar un objeto con lámparas incandescentes y registrar la radiación reflejada mediante un sistema sensible a la banda infrarroja del espectro. La radiación penetra en la pintura permitiendo visualizar el dibujo subyacente para su estudio. Presentan una parte muy importante del proceso de trabajo del artista, que generalmente, es desconocida para el público. Estos dibujos revelan cambios de composición, arrepentimientos,... incluso en ocasiones hacen posible observar con mayor nitidez firmas e inscripciones.

El trazo del dibujo es seguro y conciso. Utiliza un pincel muy fino que le ayuda a imitar las calidades del pelaje del perro. Podemos observar como la encía aparece marcada y sombreado el paladar.

Detalle del dibujo del perro obtenido con la técnica de la reflectografía infrarroja

Continúa profundizando