Pintura y dolor en las colecciones Thyssen-Bornemisza

María Martín Sánchez

“El dolor no es bello, es atroz. Nos enfrenta a nuestra propia condición humana, a la finitud, y sólo entonces somos capaces de atisbar que, tras todo el horror, hay algo de luz. Nos amarramos a ella con una cuerda y tiramos para no perdernos por el horrible bosque de nuestras sombras y allí, de repente, en medio de un claro, la belleza -tan roja- nos esperaba rodeada de Maestras, amigas, compañeras, hermanas…” 

Ana de Castro (editorial Renacimiento), Prólogo en Rojo-Dolor. Antología de mujeres poetas en torno al dolor, 2021.

Comienza en la segunda planta

En el plano puedes ver destacadas las salas donde se encuentran las obras del recorrido.

La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles. Maestro DE LA MAGDALENA
Sala 1
English
Maestro de la Magdalena

La Virgen y el Niño entronizados con santo Domingo, san Martín y dos ángeles

hacia 1290

El dolor y su reflejo en el arte
Factores relacionados con el dolor: la espiritualidad

Nuestra relación con el dolor estuvo, durante siglos, marcada por el pensamiento religioso. En la Edad Moderna, la propia expresión del dolor estaba marcada por la iconografía cristiana. Tanto desde su vertiente física, como desde la emocional y espiritual.

La medicina egipcia y china trataron de descifrar el origen y comportamiento del dolor, pero fueron los filósofos griegos y romanos quienes más reflexionaron sobre su naturaleza más allá del mito y la religión. 

Los santos médicos Cósme, Damián y Pantaleón. Maestro DE LA VISION DE SAN JUAN
Sala 2
English
Maestro de la Visión de san Juan

Los santos médicos Cósme, Damián y Pantaleón

hacia 1455

Profesionales en el cuidado y mejora del dolor: los médicos

Los médicos han jugado un papel esencial a lo largo de la historia en la atención y mejora de la calidad de vida de las personas que sufren dolor. Entre los más importantes de los que mencionan las crónicas, se encuentran san Cosme y san Damián. Ambos ejercieron en Egea en el siglo iii d.C. La fama de sus milagros – entre ellos, complicadas operaciones quirúrgicas – llegó hasta Roma, donde fueron reconocidos como los patrones de la medicina, la cirugía y los farmacéuticos. 

La Crucifixión. Gerard David
Sala 3
English
Gerard David

La Crucifixión

hacia 1475

El dolor y su reflejo en el arte 
Dolor, martirio y sentimiento religioso 
Cuidadores de personas con dolor

La Crucifixión de Cristo ha sido una de las iconografías del dolor más representada y demandada por todo tipo de comitentes. A través de esta escena, se revivía el sufrimiento de los personajes sagrados y se empatizaba con su vivencia del mismo.

A lo largo de la Edad Media, los artistas se centraron más en los mensajes morales que en las emociones de los personajes partícipes, quienes muestran rostros hieráticos, miradas y manos más centradas en la comunicación que en la expresión de su padecimiento. 

Cristo resucitado. Bramantino (Bartolomeo Suardi)
Sala 4
English
Bramantino (Bartolomeo Suardi)

Cristo resucitado

hacia 1490

El dolor y su reflejo en el arte
Dolor, martirio y sufrimiento religioso

Desde la cultura judeocristiana, la Pasión de Jesús puede considerarse un modelo de vivencia y aceptación para los fieles. Su figura no sólo nos muestra el dolor como prueba y destino, sino que su imagen artística ha configurado una manera concreta de visualizar, reconocer y representar la enfermedad, el sufrimiento, e incluso la imagen del doliente. 

Contemplar este tipo de escenas, permitía afrontar el proceso doloroso como una vía de aprendizaje; saber que tras todo padecimiento había un destino y un fin, daba un sentido a la enfermedad: cumplir los designios divinos, resucitar, alcanzar el Paraíso. 

Retrato de Giovanna Tornabuoni. Domenico (Domenico  Bigordi) Ghirlandaio
Sala 5
English
Domenico Ghirlandaio (Domenico Bigordi)

Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni

1489 - 1490

Dolor invisible y silenciado
Cuidadores de personas con dolor
Factores relacionados con el dolor: la espiritualidad
El arte y la mejora de la calidad de vida

El 7 de octubre de 1488, moría Giovanna degli Albizzi Tornabuoni embarazada de su segundo hijo/a. Su familia encargó este retrato póstumo a Domenico Ghirlandaio, uno de los más afamados pintores del Renacimiento italiano. La pintura se convertía así no sólo en una muestra de belleza, sino en bien muy preciado para sus seres queridos, quienes podrían recordarla y tratar de canalizar el dolor provocado por su pérdida. 

Giovanna fue desposada con Lorenzo Tornabuoni, emparentado por lazos de sangre con los Médicis, enemigos de los Albizzi. Su matrimonio simbolizó un acercamiento político para suavizar las tensiones entre familias. La boda se celebró en 1486. Su primer hijo, Giovannino, nació en 1487. En el final de su segundo embarazo, un año después, hubo complicaciones y Giovanna y el bebé que venía en camino fallecieron.

Retrato del emperador Carlos V. Lucas el Viejo Cranach
Sala 9
English
Lucas Cranach el Viejo

Retrato del emperador Carlos V

1533

Profesionales en el cuidado y la mejora del dolor: médicos
El dolor como sensación universal 
Dolor invisible y silenciado: dolor agudo y crónico

Uno de los casos de dolor crónico más conocidos de la historia, fue el del emperador Carlos V. Además de asmático, diabético y de haber padecido malaria, este insigne paciente sufrió a lo largo de gran parte de su vida unos terribles ataques de gota y una grave artritis que influyeron decisivamente en su reinado. Su caso nos demuestra que, independientemente de factores como la edad, el sexo o el nivel socioeconómico, el dolor crónico nos afecta a todos. 

Gracias a modernas técnicas paleopatológicas, los científicos han analizado un dedo momificado del emperador. La biopsia y las radiografías mostraron la erosión del hueso por los cristales de urato, propios de la gota, confirmándose la extrema gravedad del cuadro articular de Carlos V del que hablaban las crónicas.

La muerte de Jacinto. Giambattista Tiepolo
Sala 17
English
Giambattista Tiepolo

La muerte de Jacinto

hacia 1752 - 1753

El dolor y su reflejo en el arte 
Dolor, martirio y sufrimiento religioso

Según el relato clásico de Las Metamorfosis de Ovidio (Libro X), el dios Apolo perdió a su amor mortal – Jacinto, príncipe etrusco – en una pugna deportiva, mientras ambos amantes se lanzaban un disco. 

Giovanni Battista Tiepolo (1696-1770), uno de los mejores y más célebres pintores de la Escuela Veneciana del siglo XVIII, recibió en 1752 el encargo de realizar una obra con este tema, de manos del barón alemán Wilhelm Friedrich Schaumburg-Lippe.

El tío Paquete. Francisco de Goya
Sala 29
English
Francisco de Goya

El tío Paquete

hacia 1819 - 1820

Dolor personal del artista 
Dolor y trauma 
Factores relacionados con el dolor: actividad laboral 

El tío Paquete era un ciego muy conocido en Madrid, que solía frecuentar la iglesia de San Felipe el Real para amenizar con sus cantes y guitarra, el día de quienes pasaban por las proximidades a cambio de unas monedas. 

Personaje popular y dicharachero, inspiró al artista, quien le retrata sin un ápice de idealización, de forma directa y descarnada: con los ojos huecos, potenciando su minusvalía y la boca amplia, sin dientes, abierta de par en par. Ríe de forma descarada, socarrona y excesiva.

Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland. John Singer Sargent
Sala 32
English
John Singer Sargent

Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland

1904

Profesionales en el cuidado y la mejora del dolor: los enfermeros y enfermeras

La enfermería ha sido una actividad necesaria para la conservación de la especie humana. El cuidado de la salud individual y grupal, el acompañamiento en el dolor y la muerte, han existido desde el inicio de las sociedades. Mujeres como Marcela, Florence Nightingale, o Edith Cavell marcaron el inicio de un oficio paralelo al del galeno sin el que hoy, no comprenderíamos la medicina. 

Un momento determinante en el afianzamiento de la enfermería como profesión, fue la Primera Guerra Mundial. Surgieron las escuelas de oficiales y se crearon instituciones como la Asociación Profesional de Enfermeras o el Consejo Internacional de Enfermeras. 

Bailarina basculando (Bailarina verde). Edgar Degas
Sala 33
English
Edgar Degas

Bailarina basculando (Bailarina verde)

1877 - 1879

Factores relacionados con el dolor: hábitos 
Factores relacionados con el dolor: actividad laboral 
Dolor personal del artista

A partir del siglo XIX, el higienismo pondrá el foco en la importancia de la salud y comenzará a concebir la enfermedad como un fenómeno social que abarcaba todos los aspectos de la vida humana. A las transformaciones urbanísticas en pos de una mejora de la salubridad, se sumarán la difusión de la gimnasia terapéutica, una nueva dietética o la promoción de hábitos saludables como los paseos al aire libre, o la participación en actividades culturales. 

París, centro de las artes y la cultura europea, potenció y difundió actividades propias de los nuevos bon vivan; pero la ciudad de la luz también escondía sus sombras: operarios extenuados por las largas jornadas de trabajo; trabajadores expuestos a duras condiciones desarrolladas en espacios insalubres o profesionales que no podían permitirse abandonar sus trabajos pese al dolor y la enfermedad.

Calle con prostituta de rojo. Ernst Ludwig Kirchner
Sala 37
English
Ernst Ludwig Kirchner

Calle con prostituta de rojo

1914 - 1925

Dolor y trauma 
Dolor personal del artista 
Factores relacionados con el dolor: contexto/ambiente

A lo largo de los años que duró la Gran Guerra, Ernst Ludwig Kirchner, fundador y principal impulsor del grupo expresionista Die Brücke [El Puente], atravesó una de las épocas más duras de su vida. El contexto bélico, la deshumanización de la vida en la ciudad, el clima hostil y asfixiante y la humillación y degradación impuesta por los vencedores, marcaron su arte. K

irchner fue movilizado como soldado, lo que le causó un fuerte deterioro físico y mental. Vivió su corta estancia en el ejército como una situación insostenible que le sumió en una profunda depresión. En 1915 fue inhabilitado por el ejército y se trasladó a Davos, donde vivió aislado el resto de su vida. Las crisis nerviosas que sufría le llevaron a estar internado en varios sanatorios mentales hasta el año 1917.

Composición de colores / Composición nº I con rojo y azul. Piet Mondrian
Sala 43
English
Piet Mondrian

Composición de colores / Composición nº I con rojo y azul

1931

Dolor y trauma 
Dolor personal del artista 
Dolor invisible y silenciado: negación del dolor

En 1917 iniciaba su andadura el proyecto artístico colectivo De Stijl (también conocido como Neoplasticismo), un grupo con una voluntad creativa común en torno al cual se reunieron artistas como Van Doesburg, Mondrian o Van der Leck. En un contexto marcado por la polarización, el dolor y el enfrentamiento, querían a construir, a través del arte, un nuevo orden mundial que aspirara a la perfección, la serenidad y el equilibrio. 

Inspirados en la proporción y el canon clásicos, y en la teoría que equipara matemática y geometría con el orden y la belleza, redujeron al límite los elementos básicos de la representación, empleando formas lineales y geométricas y colores primarios que hacían la contemplación más sencilla y directa y resultaban familiares para todos los espectadores. No querían representar nada identificable en la realidad: lo figurativo conllevaba para ellos, una referencia que interfería en la relación pura con la obra de arte.

Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza). Lucian Freud
Sala 49
English
Lucian Freud

Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza)

1981 - 1982

El arte en la mejora de la calidad de vida 
El dolor, sensación universal

Para Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, la pasión por el arte fue un sentimiento heredado de su padre. Puso todo su empeño en mantener la colección familiar y hacerla crecer, configurando una de las colecciones privadas más importantes del occidente europeo y a nivel mundial. 

Para él el arte tenía un “sentido social”: cada obra era “patrimonio de la humanidad” y la adquisición de nuevas piezas estaba marcada, no por la posesión o contemplación privada, sino por su intención de hacer que esas obras fueran “admiradas por todos”, lo que en última instancia llevó a crear un museo público con muchas de esas obras. 

Su interés por adquirir piezas de “arte degenerado”, ejemplifica muy bien la capacidad sanadora, reparadora y restitutiva del coleccionismo artístico. El arte le aportaba curiosidad, actividad intelectual, deleite, sosiego para el espíritu y, por tanto, mejora de la calidad de vida.

Recursos del recorrido

Descarga el PDF del recorrido
La pintura y el dolor en las colecciones Thyssen-Bornemisza